jueves, 3 de noviembre de 2016


MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE I.T.S. Y E.T.S.

Ahora que ya saben cuales son sus derechos y como pueden ejercerlos, es necesario que sepan como protegerse de infecciones y enfermedades de transmisión sexual, para que puedan gozar de una vida sexual plena.

En respuesta a sus sugerencias, y para que esta información sea más dinámica y entretenida, pero que a su vez cumpla con su propósito, los invitamos a ver el siguiente video. Espero les sea de gran ayuda.




https://youtu.be/Rg8EdWqMZM
¿SABÉS CÓMO CUIDARTE?

A través de los métodos anticonceptivos, que son los que previenen la fecundación, contribuyendo de manera significativa en el control de natalidad.
Hoy en día conocemos diferentes métodos anticonceptivos :

1. Anticonceptivos naturales:

Se basan en la fisiología (función) hormonal de la mujer, en los cuales hay abstención de tener relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada).
Es necesario saber:
  • el ciclo ovárico de la mujer empieza con el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.
  • la ovulación se da a la mitad del ciclo aproxidamente (14 días), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscosidad ( el moco es más abundante, espeso y claro). es la época con mayores posibilidades de que la mujer quede embarazada.
Contraindicaciones de los métodos naturales: ninguna


    




      2. Anticonceptivos de barreras:

Son los métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diafragma) o química (óvulos vaginales, jaleas, etc.) o la combinación de ambos.
Dentro de esta clasificación encontramos:
  • Preservativo: se le conoce como condón, el cual debe recubrir totalmente el pene. Es el único método que ayuda a prevenir el sida y otras enfermedades de transmisión sexual.
Contraindicaciones: ninguna. pero no se usa si hay antecedentes de alergia al látex.

               



  • Diafragma: es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado por su dificultad en la colocación y molestias que genera.
Containdicaciones: vulvovaginitis



 



  • Óvulos vaginales: tienen contenido espermicida, se debe colocar la mujer un óvulo quince minutos antes de la relación sexual, y dejarlo allí por lo menos 6 horas después de haber terminado la relación para que tenga efecto.
Contraindicaciones: vulvovaginitis





    3.  Anticonceptivos hormonales:

Son los métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cervix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del espermatozoide con el óvulo).

  • Anticonceptivos orales combinados: son fármacos de contenido hormonal que contienen estrógenos y progestagenos, que se deben tomar diariamente por vía oral para evitar el embarazo, son muy eficaces.



  • Anticonceptivos orales de solo progestagenos: son fármacos que solo contienen progestagenos, y que también se toman diariamente, se usan en aquellas mujeres que están dando de lactar, que tienen anemia o no pueden recibir estrógenos.

  • Inyecciones: consiste en colocarse inyecciones de contenido hormonal, al igual que los anticonceptivos orales, pueden haber de contenido combinado o de solo progestagenos. Se pueden aplicar cada uno, dos o tres meses. 


  • Implantes: consiste en la implantación debajo de la piel del brazo de cápsulas delgadas y flexibles que contienen levo-norgestrel o desogestrel, progestagenos que se liberan sostenidamente y ejercen su función. el método dura entre 3 a 5 años.




  • Parches: es un método hormonal que consiste en adherir a la piel parches de uso semanal (3 parches durante los primeros 21 días del ciclo, y un período de descanso de 7 días).




  • Anillos vaginales: consiste en la aplicación vaginal, una vez por mes, de un anillo liberador de hormonas anticonceptivas en el fondo de la vagina. La forma de uso es fácil, y se debe poner el día 3 del ciclo y retirarlo el día 24.




    4. Dispositivo intrauterino (DIU):

Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actúan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal.

  • DIU hormonal: es un dispositivo en forma de "t", como el anterior que libera progesterona. Se cambia una vez al año.




   5. Anticonceptivo quirúrgico:

Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos).

  • Bloqueo tubárico bilateral: en la mujer se bloquean las trompas de Falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Se le conoce también como "ligadura de trompas".


  • Vasectomía: en el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado.


Resultado de imagen para vasectomia

SEXUALIDAD Y DERECHOS 


Chicos, nuevamente los invitamos a ver un video; el mismo trata sobre la sexualidad y sus derechos. Es muy importante que estén informados para que puedan ejercer sus derechos de manera responsable y saludable.



https://youtu.be/0IGgx8_R5MI
LA VIOLENCIA NO ES SÓLO FÍSICA

Desde la psicología, diversos autores intentan explicar las causa de esta violencia en las relaciones de pareja en adolescentes. Aunque actualmente son escasos los estudios que han elaborado de forma teórica el origen y mantenimiento de la violencia en estas parejas, existe cierta tendencia a explicarla desde teorías clásicas sobre agresividad o vinculadas a ideas sobre violencia de género en parejas adultas.
A continuación se exponen algunas de las teorías y modelos teóricos más relevantes:

1.Teoría del Apego:



Las personas conforman su estilo de relación a partir de las interacciones y relacione que establecieron durante la infancia con las principales figuras de apego (madre y padre).
Según esta teoría las agresiones en la adolescencia se originarían por las experiencias negativas en la infancia, tales como conductas agresivas en los progenitores, maltrato infantil, apego inseguro, etc., y al mismo tiempo influenciarían la ocurrencia de patrones disfuncionales en la adultez.


2. Teoría del Aprendizaje Social


Esta centrada en los conceptos del modelado y el aprendizaje social, explica como el aprendizaje en la infancia se produce a través de la imitación de aquello que observamos.

Las conductas agresivas en la relación de pareja adolescente, se producirían por el aprendizaje de las mismas bien por experiencia personal o bien por ser testigo de relaciones en las que existe violencia.

Sin embargo, algunos estudios han constatado que no todos los adolescentes que han perpetrado o han sido víctimas de agresiones en sus parejas, en su infancia experimentaron o fueron testigos de conductas agresivas en sus hogares, entre sus amigos o con parejas previas.


3. Perspectiva Feminista



Imagen relacionada
La violencia en las parejas tiene su origen en la distribución social desigual basada en el género, que produce mayor poder para el hombre con respecto a la mujer. Según esta perspectiva la mujer es contemplada como objeto de control y dominio por el sistema patriarcal a través de los principios de la teoría del aprendizaje social, los valores socioculturales del patriarcado y la desigualdad de género, trasmitidos y aprendidos a nivel individual. 


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Mitos o creencias erróneas - Programas - Canal Encuentro

MITOS O CREENCIAS ERRÓNEAS

Estimados lectores les dejamos este video para una mejor información, con el fin de romper algunos mitos que circulan en la etapa de la adolescencia. 

Esperamos que les sea muy útil empezando por aclararles algunas de las tantas dudas que se estén preguntando o que quizás piensan que las saben pero tienen una concepto equivocado. ¡No se olviden que de los errores se aprende!





http://encuentro.gob.ar/programas/1426

¿A QUÉ LLAMAMOS EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?

Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.

Comprende múltiples contenidos como sexo, género, identidades, orientación sexual, erotismo, afectividad y la reproducción. 
El sexo se refiere al órgano sexual masculino y femenino. 
El género es un constructo social y cultural según el sexo con el que nacen. 
Las identidades se refieren al grado de aceptación que una persona tiene con respecto al sexo que porta y al género que la sociedad le asigna. en la mayoría de las personas la identidad sexual y la identidad de género coinciden, pero en otras personas no.
La orientación sexual tiene que ver con la atracción y el deseo de relacionarse con otros, con la posibilidad de establecer un vínculo afectivo. Aquí tenemos:
  • Heterosexual: se relaciona con una persona de diferente sexo.
  • Homosexual: se relaciona con personas del mismo sexo.
  • Bisexual: se relaciona con personas de ambos sexos.
  • Pansexual: se relaciona con personas sin importar la orientación sexual.
  • Asexual: no siente la necesidad de relacionarse con ninguna.

 


El erotismo tiene que ver con el placer sexual físico, con la excitación y el orgasmo. Está relacionado con la líbido, la misma se refiere al instinto de la búsqueda del placer.

La afectividad es la capacidad de establecer lazos con otros mediante las emociones y los sentimientos.


La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.

La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

Son objetivos de la Ley 26.15: 

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.